Se trata de uno de los psicólogos británicos más reconocido. En su obra más importante, “Remembering” (1931), recopila trabajos de su investigación transcultural recogidos durante la década anterior en el marco de una nueva teoría psicológica sobre la memoria humana. Eran tiempos de reinado conductista con el paradigma E-R, y Bartlett se atrevió a hablarnos de esquemas mentales, de cuestiones culturales como las convenciones, de temperamento y diferencias individuales, de imaginación…
Amigo de los métodos de observación trasladó el laboratorio al contexto real. Estudió el modo inconsciente con que la memoria organiza la información valiéndose para ello de historias poco verosímiles e incompletas que utilizaba como estímulos.
Para Bartlett, el recuerdo literal (ese que todavía hoy se anda buscando en la escuelas e institutos) no existe en la vida real.
La esencia de la memoria es la “reconstrucción”.
La memoria según Bartlett pone en marcha un proceso constructivo, es dar significado pero también es historia personal y proyección de futuro. Cariñosamente podríamos llamarle Frederick “Bartletting” por su defensa de la expresión-acción frente a la “respuesta” conductista. De hay que en su bibliografía sean frecuentes los thinking, imaging, remenbering, perceiving…
________ . . . __________
Fue un psicólogo con una formación no apta para el siglo XXI. Un personaje difícil de encontrar hoy día con un carácter ambivalente, desde lo austero hasta la carcajada, pero una persona muy apreciada que no entendía de etiquetas simbólicas y recelaba del academicismo. Con formación de base en Filosofía su cerebro respiraba aires de Filosofía Mental, Educación Moral, Antropología, Psicología Experimental y Fisiología alemana de los Sentidos. Su carrera como psicólogo empezó a perfilarse cuando en la década de 1920 accedió al frente del laboratorio de psicología experimental de Cambridge.
Su obra tuvo gran repercusión en la Psicología Social y la Psicología del Pensamiento de la época.
En Bartlett nos encontrarnos una psicología experimental con visión antropológica con recurrencias a los significados, las imágenes (individuales), los símbolos (compartidos), el folclore, la cultura primitiva, la cultura colectiva (Einstellung), la perspectiva socio-histórica rusa, el inconsciente colectivo jungiano, la dicotomía intrapsicológico-interpsicológico…
(Extraído de A. Rosa e I. Brescó, «Revista Antropológica Iberoamericana», Nov-Dic 2005)